Hace unos dias en el diario valenciano Levante EMV, se publicó un articulo que por su interés i porque está en la linea de lo que siempre hemos denunciado en nuestra web, consideramos importante su reproducción. PNAFR  
Vivir bajo una ruta aérea aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas 
EP / MADRID Vivir bajo una ruta aérea aumenta elriesgo de hipertensión, infarto e ictus,
 según ha mostrado un estudio, publicado en 'European Heart Journal' y 
recogido por la Fundación Española de Cardiología (FEC), que ha sido 
llevado a cabo por investigadores del departamento de Medicina de la 
Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania).
Para
 llevar a cabo el estudio, los expertos realizaron un estudio de campo 
ciego sobre una muestra de 75 voluntarios sanos, con una edad media de 
26 años, los cuales fueron expuestos de forma aleatoria a diferentes 
secuencias de patrones de ruido: uno sin ruido y dos con reproducciones 
del sonido de diferentes números de vuelos (una reproducción de 30 
vuelos y otra de 60 vuelos), con un nivel medio de presión sonora máximo
 (SPL) de 60 decibelios (dB).
De esta forma, se comprobó que los adultos sanos que se habían expuesto tan solo una noche al ruido de 60 vuelos veían alterada su función endotelial,
 señalando una significativa contribución del estrés oxidativo en este 
fenómeno; aunque estos efectos fueron notablemente mejorados mediante el
 suministro de vitamina C.
Además,
 la disfunción endotelial iba paralelamente acompañada de un aumento 
significativo de los niveles de adrenalina y de una disminución de la 
calidad del sueño, con un aumento de la presión arterial sistólica.
"Estos
 nuevos hallazgos indican que la hipertensión observada en respuesta a 
la exposición al ruido durante la noche podría explicarse por el aumento
 de la activación simpática pero también por la disfunción endotelial",
 ha comentado el vocal de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación
 Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y miembro de la 
FEC, Alejandro Berenguel Senén.
De
 hecho, prosigue, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que 
durante la noche no deberían de superarse los 30 decibelios para poder 
garantizar el descanso dentro de una comunidad. "Lamentablemente, muchas
 veces es difícil que se logren cumplir estos niveles debido al ocio 
nocturno o a la cercanía de los aeropuertos, como ya hemos comprobado", 
ha recalcado.
'Ruido y salud'
Por otra parte, la FEC ha recordado que la contaminación acústica se
 ha convertido en uno de los principales problemas medioambientales de 
España, como lo demuestra el informe 'Ruido y Salud', donde se indica 
que es el segundo país más ruidoso del mundo, solo por detrás de Japón, y
 que es el que posee un mayor índice de población expuesta a altos 
niveles de ruidos, con más de nueve millones de ciudadanos que soportan 
niveles por encima de los límites que permite la OMS, 65 dB durante el 
día y de 55 dB por la noche.
Por
 ello, la FEC ha recordado la necesidad de que "todos" de las 
administraciones como de los ciudadanos, creen entornos sonoros 
promotores de salud que velen por el descanso de la población.
Finalmente,
 ha recomendado a los grupos más vulnerables al ruido (niños, enfermos 
crónicos y personas de edad avanzada) que eviten en la medida de lo 
posible las exposiciones a zonas de alto ruido, y a las administraciones que velen para garantizar que se cumplen las medidas adecuadas para la prevención de la contaminación acústica.