¿Deberan los vecinos de Camp de Túria exigir compensaciones, a Aena, por el deterioro de su salud?
 Mientras AENA y la Delegación de Gobierno hacen oidos sordos a las  reivindicaciones vecinales contra los ruidos que causan los sobrevuelos  de los aviones sobre nuestra Comarca, la Plataforma No Aviones Fuera de  Ruta-PNAFR quiere recordar como en sus denuncias ante la Ficalia de Medi  Ambient y ante el Defensor del Pueblo, sus exposiciones son  coincidentes con los razonamientos de la OMS. La Ciencia y la  Organización Mundial de la Salud dicen que el ruido acorta la vida. El  eminente Doctor Estevill, experto en alteraciones del sueño explica como  nos puede afectar la polución acústica.
Madrid-EFE.Domingo 05-06-2011
Las alteraciones del sueño a causa del ruido acortan la vida.Provocan trastornos metabólicos, hipertensión y problemas cardiacos
Los  desórdenes del sueño provocados por el ruido son los responsables de un  buen número de trastornos, desde metabólicos a hipertensión y problemas  cardíacos, según explica el doctor Eduard Estivill, famoso por sus  obras de divulgación sobre el sueño en la infancia. Estivill, que ayer  recibió en Madrid el reconocimiento a su labor por parte de la  Asociación de Juristas contra el Ruido, explica que con la contaminación  acústica "el cuerpo puede entrar en sueño pero sin pasar del sueño  superficial" y afirma que "lo peor es el ruido intermitente, como un  coche al pasar". Esto significa que quien sufre estos ruidos puede no  ser consciente de despertarse, pero "es la causa más frecuente de falta  de descanso en las grandes ciudades".
Estos "microdespertares",  producidos en su mayoría por "estímulos acústicos que provocan en el  cerebro el fenómeno denominado arousal, que significa alertamiento",  llevan a la persona de una fase profunda del sueño a otra más  superficial en la que no se descansa, afirma el doctor Eduard Estivill.
Sensibilidad  acústica Tras señalar que hay diferentes sensibilidades acústicas,  añade que "se sabe que el cerebro es selectivo frente a distintos  estímulos". El ruido se convierte en algo "selectivo", algo a lo que se  puede uno acostumbrar, cuando, por ejemplo, se produce el ronquido de  una pareja, que puede rondar los 50 decibelios, lo que dobla el nivel de  ruido recomendado en un dormitorio.
Estivill explica que "se ha  descrito que el cerebro de una mamá con un recién nacido oye antes el  llanto del bebé que el ruido de una tormenta". El doctor cita los  trastornos metabólicos y en la regeneración de la piel, así como los  déficit inmunitarios, como algunos de los males físicos que pueden  derivar de un descanso inadecuado, aparte de los que el ruido causa en  sí mismo.
Sus consecuencias La Organización Mundial de la Salud  (OMS) alerta de que sólo el ruido derivado del tráfico en Europa causa  el 1,8 % de los ataques cardíacos, además de provocar uno de cada cien  casos de hipertensión, enfermedad que causa la muerte del 13 % de la  población mundial. Según fuentes del Defensor del Pueblo, la  contaminación acústica motiva unas 500 quejas anuales.
El  presidente de Juristas contra el Ruido, Joaquín José Herrera del Rey,  explica que "falta claridad en las normas y es necesaria menos  tecnificación en las mismas", y califica la normativa como  "deshumanizada". Afirma que "los límites sonoros deberían ser más  humanitarios" ya que, por ejemplo, "los ciudadanos toleran mejor el  ruido del tráfico que el del ocio, que es psicológicamente peor  aceptado".
El presidente de Juristas contra el Ruido aconseja:  "No descarte en vender su piso si ve que su salud física y mental se  deteriora". 
No hay comentarios:
Publicar un comentario